lunes, 14 de febrero de 2011

Metodologia del ejercicio


1)      Ejercicios Respiratorios

2)      Calentamiento y Flexibilidad

3)      Práctica Deporte Especifica  a Baja Intensidad 

4)      Práctica   Deportiva  Usual

5)      Preparación para Competencias con Plan Específico de Entrenamiento.                                 

Capacidades Coordinativas

Funciones básicas de las capacidades coordinativas:
  1. Como elemento que condiciona la vida en general
  2. Como elemento que condiciona el aprendizaje motor
  3. Como elemento que condiciona el alto rendimiento deportivo
Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un papel decisivio en los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a ser de capital importancia, como veremos a continuación.
Actualmente, la clasificación más aceptada comprende seis capacidades. Ustedes van a encontrarse con siete, ya que considero a la relajación como una capacidad coordinativa. Saquen ustedes sus propias conclusiones. La lista es la siguiente:
  • Diferenciacion: es la capacidad de lograr una coordinacion muy fina de fases motoras y movimientos parciales invididuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.
  • Acoplamiento: es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.
  • Orientacion: es la capacidad de determinar la posicion y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relacion a un campo de accion definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.
  • Equilibrio: es la capacidad de mantener o recuperar la posicion del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.
  • Cambio: Es la capacidad de adaptacion de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecucion de una actividad fisica que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.
  • Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repeticion regular o periodica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.
  • Relajacion: es la capacidad de relajar (liberar de tension) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar.

Capacidades condicionales

F U E R Z A: 
Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo o la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.
La fuerza que se necesita para practicar diferentes deportes no es tan sólo diferente en la cantidad, también lo es en la calidad, pues hay diferentes tipos de fuerza. No es lo mismo tener que vencer la máxima resistencia posible a tener que transmitir el máximo impulso a una resistencia relativamente ligera. Por eso la fuerza posee varias clasificaciones
Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18.
Llega a su máximo a los 25 años, aunque se puede mantener hasta los 35 con entrenamiento adecuado. En las personas sedentarias se produce un atrofio muscular, ya que no trabajan la fuerza.Cabe destacar que el hombre tiene valores superiores a la mujer ya que la mujer tiene menor masa muscular para aumentar.
La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico.
Clasificación de la Fuerza
Fuerza máxima: Es la mayor cantidad de fuerza que puede general un músculo o un grupo de músculos.
Fuerza explosiva: Pone en relación la fuerza y la velocidad. La podemos expresar como la capacidad de ejecutar. Por ejemplo el saque de un tenista.
Fuerza de resistencia: Es la capacidad muscular para realizar una cantidad moderada de fuerza durante un periodo prolongado de tiempo. Por ejemplo el deporte del remo.
Velocidad
La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...
La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.
La velocidad se clasifica en diferentes tipos.
Tipos de Velocidad
Velocidad de escape:
Velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la gravedad y continuar desplazándose sin tener que hacer otro esfuerzo propulsor. La velocidad de escape generalmente se observa en la velocidad de lanzamiento de un objeto, por ejemplo, la velocidad de un atleta cuando comienza a correr, sin tener en cuenta el rozamiento con el aire (resistencia aerodinámica).
Velocidad de reacción:
Se conoce con este nombre a la facultad del sistema nervioso para captar un estímulo y convertirlo en una contracción muscular o movimiento, lo más rápido posible. También podemos utilizar el ejemplo del atleta anterior, en este caso es su capacidad para salir corriendo al escuchar la señal de salida.
Velocidad de contracción:
Es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos. Por ejemplo, en una carrera de velocidad, tendrá ventaja el que más veces, y más rápido, contraiga los músculos.
Velocidad de movimiento:
Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Si el movimiento implica todo el cuerpo, se llama “velocidad de movimiento”, y dependerá de la velocidad y la frecuencia, por ejemplo, de los pasos. Si el movimiento es un gesto, que solo implica una parte del cuerpo, se llama “velocidad gestual o segmentaria”.
Velocidad-resistencia:
Es la capacidad que tiene un músculo o grupo de músculos para mantener un determinado movimiento a la máxima velocidad, durante un cierto tiempo. Las carreras de velocidad en natación son un claro ejemplo de esta capacidad.
Resistencia
Es la cualidad física que nos permite soportar y aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
El desarrollo natural (sin entrenamiento) de la resistencia se produce:
De los 8 a 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de los esfuerzos moderados y continuados. Desde los 18 años a los 22 se alcanza el límite máximo de la resistencia, y a partir de los 30 va decreciendo.
El desarrollo de la resistencia permite oponerse al cansancio. Esto es:
* Impedir la aparición de fatiga
* Posponer la aparición de esta
* Mantener el síndrome de la fatiga lo más bajo posible.
  • Una vez finalizado el esfuerzo, procurar que la fatiga desaparezca lo más rápido posible.
La resistencia se clasifica en dos tipos.
TIPOS DE RESISTENCIA
Una de las principales causas por la que surge la fatiga es por la necesidad de oxigeno, esto es, una demanda oxigeno superior a la que nuestro organismo nos puede proporcionar.
De acuerdo con esto la resistencia se clasifica en:
Resistencia Anaeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que no requiere de oxígeno.
Resistencia Aeróbica: es la resistencia que se necesita para un esfuerzo que requiere oxígeno
Flexibilidad
A diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.
En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento, además poseen menos tono muscular que contribuye aun más.
La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y por tanto mayor el impulso que se obtendrá.
Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones. La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al entrenamiento.
La flexibilidad posee cuatro componentes:
Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.
A su vez la flexibilidad se puede manifestar de dos formas:
Flexibilidad Dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.
Flexibilidad estática: Adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables
Movilidad
La movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares, acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes.
Desde los 8 años hasta que sobreviene el período de desarrollo, entre los 11 a 14 años, no es necesario trabajar la movilidad ya que, de forma natural, se mantiene en toda su plenitud, aunque nunca está de más realizar algún tipo de trabajo de movilidad.
Después de la pubertad hay que intensificar el trabajo de movilidad para que no se produzca un descenso excesivo de la misma.
A partir de aquí el objetivo debe ser el mantenimiento de la misma, para que no se produzca una pérdida paulatina de la misma.
El momento más adecuado para trabajar esta cualidad es después del calentamiento, antes de realizar la sesión de entrenamiento.
Tipos de movilidad:
Movilidad activa : Que se pueden dividir en:
Movimientos activos relajados: Producen un fortalecimiento de los músculos que rodean la articulación por lo que se evita una inestabilidad de la misma. Son los más adecuados en la edad escolar.
Movimientos activos forzados: Además se consigue mayor amplitud de movimiento, debido a una ayuda externa, como puede ser un compañero.
Movilidad pasiva: Que a la vez se puede dividir en
Movimientos pasivos relajados: Hay una relajación de toda la musculatura, solo actúa el peso del cuerpo. Pueden ser utilizados en edad escolar.
Movimientos pasivos forzados: La acción de la musculatura sobre el ejercicio es nula, por lo que solo es posible con la colaboración externa de un compañero. Se consiguen las mayores amplitudes, pero no hay fortalecimiento y por lo tanto, pueden crear inestabilidad articular. No son aconsejables en edades escolares.
Coordinación
Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la distancia y velocidad para saltar un obstáculo).
La evolución está condicionada por el proceso de maduración del sistema nervioso.
Después de la primera infancia los niños dominan un grupo de habilidades y formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas cualidades motrices constituyen una habilidad motriz básica (propio de 6 a 11 años).
Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la coordinación personal respecto a las otras. La destreza en los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los movimientos están organizados espacial y temporalmente.
Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en el punto apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta


Elementos de la Carga de trabajo

Componentes de la carga de entrenamiento
*Indicador del trabajo realizado
>En cantidad
*El volumen de entrenamiento nos indica la variable “cuantitativa” del entrenamiento.
*Unidades más habituales:
Resistencia: Distancia (Km. o metros) y tiempo.
Fuerza: Número de series-repeticiones.
Otros: Nº de ejercicios, de intentos, de saltos, de sesiones de entrenamiento, … 
*Consideraciones a la hora de referirnos a la cantidad de “trabajo” realizado
Trabajo sencillo: volumen = duración (ej. correr 30’)
Trabajo fraccionado: volumen = ∑ duraciones (ej. correr 4 x 8’)
Volumen relativo: Colectivo (ej. Jugar 90’ al fútbol)
Volumen absoluto: Individual (ej. Tiempo real de juego de cada deportista)
 
 
              >En calidad
*La intensidad de entrenamiento nos indica la variable “cualitativa” (cantidad de trabajo / unidad de tiempo) del entrenamiento .
*Unidades más habituales:
Resistencia: puls./min, % de máximo
Resistencia y velocidad: Km/h, m/s, frecuencia (nº pasos/tiempo)
Fuerza: kg. movilizados (y en relación al máximo)
Saltos y lanzamientos: metros o centímetros
žConsideraciones a la hora de referirnos a la calidad de “trabajo” realizado.
Intensidad absoluta: mayor cantidad de trabajo / tiempo
Intensidad relativa: rendimiento referido al máximo
Intensidad media:  intensidad referida al volumen de trabajo
  Int. media= ∑(Int. relativa x vol.) ∕ ∑vol.
*Formas de medir la intensidad
% en relación al máximo
Índice wint = tanto por uno
  Índice wint=  potencia actual / potencia máxima
 


Métodos de entrenamiento

http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=2340
Cuando hablamos de métodos de entrenamiento, nos referimos a las características que debe tener el estímulo, cómo debemos componerlo para que provoque los cambios deseados.
Es decir que luego de analizar a la capacidad velocidad, intentaremos mostrar el camino para lograr mejoras significativas en nuestros entrenados.

Los ejercicios de velocidad, ante todo deben tener las siguientes características para alcanzar el objetivo:
Para lograr adaptaciones, los ejercicios de velocidad, deben ser de carácter ESPECÍFICO, es decir, estar íntimamente relacionados con la especialidad que se entrena.
DURACIÓN: El tiempo de trabajo debe ser corto, teniendo como límite los de la fosfogenólisis (Sistema energético N° 1 ATP –PC-Anaeróbico Aláctico).
INTENSIDAD: Debe ser muy alta, máxima y supermáxima.
INTERVALOS DE DESCANSO: Debe tener una duración tal que permita eliminar la fatiga creada (SNC), restaurar los valores de ATP en el músculo pero lo suficientemente corto como para mantener la activación del deportista.
SOBRECARGA: La sobrecarga externa, debe ser mínima o no existir.

Los ejercicios deben ejecutarse a máxima velocidad y en el menor tiempo, para producir adaptaciones.

La característica que debe tener el estímulo de velocidad es la siguiente:
Métodos de entrenamiento
Analicemos los distintos factores y el por qué de cada uno:
D: Es la distancia sobre la cual debo realizar los ejercicios, si trabajo con deportista de actividades cíclicas, es decir, donde conozco la distancia sobre la cual debo competir. Esta distancia, de acuerdo a lo analizado anteriormente, debe ser como máximo de 60m.
Si soy un deportista de deportes abiertos, no conozco la distancia a recorrer, por lo que en este caso trabajo sobre la Duración del esfuerzo.
Es decir, en todos los deportes de equipos, se analiza las características de las distintas intervenciones de los jugadores. Al saber qué tipo de acciones realizo, cuánto dura y a que intensidad se realiza, puedo programar los esfuerzos de velocidad. La duración del esfuerzo a máxima intensidad, no debe ser superior a los 4” – 6”/8”.
La pausa (I), entre estímulo y estímulo, en el caso del entrenamiento de la velocidad debe ser la suficiente y necesaria para que el deportista recupere sus valores energéticos (ATP –PC) y recupere la fatiga central provocada por este esfuerzo de máxima intensidad.
Es importante destacar, que la duración de la pausa, debe ser suficiente, pero no exagerada, porque de esa manera se pierde la “activación” del deportista, necesario para este tipo de accionar.
El Nº de repeticiones (R), debe ser reducido, ya que el alto grado de intensidad, no permite realizar con eficiencia, demasiadas repeticiones.
La intensidad (T), será la máxima posible y en algún caso súper-máxima, asistida, para no crear barreras en la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.
La manera práctica de controlar el entrenamiento de la velocidad, es tomando el tiempo que el deportista necesita para cubrir la distancia. Cuando el atleta, no puede reproducir el mismo tiempo, se supone que hay fatiga, y ya no estaríamos trabajando en velocidad pura – sprint, sino en resistencia a la velocidad. Ya no sería un trabajo aláctico.
La acción en la pausa (A): Debe ser pasiva, con estiramientos y recuperación total. Cuando la pausa es superior a los 3’ – 4’ sugerimos antes de realizar el nuevo esfuerzo, activar el sistema nervioso y los músculos.
Dicho esto, me parece oportuno describir los métodos de entrenamiento. Para ello trabajaremos con las actividades o ejercicios que influyen, según sea la facultad de velocidad a trabajar.
Métodos de entrenamiento para la velocidad de reacción
Tal como detallamos al analizar la facultad reacción, en ésta se dan dos momentos: el período latente y el tiempo de reacción.

Principios Psicopedagógicos

Principios psicopedagógicos que definen la atención a las minorías en el contexto escolar
Reconocimiento del derecho personal de cada alumno y alumna a recibir la mejor educación adaptada a sus necesidades, con cuidado especial de la formación de su identidad personal en el contexto de la nueva ciudadanía.
Aspiración al éxito escolar de cada uno de los alumnos y alumnas, como un derecho de igualdad de oportunidades.
Reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas y de su necesaria presencia y fomento en la escuela.
Atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas.
No segregación.
Lucha activa contra toda manifestación de racismo o discriminación.
Intento de superación de prejuicios y estereotipos.
Comunicación activa e interrelación de todos los alumnos.

Otras medidas a considerar:
Respetar el contexto cultural y lingüístico de partida e incorporarlo en el currículo del curso.
Contar con las vivencias del alumnado inmigrante, estimulando así su seguridad, autoestima y autonomía del pensamiento.
Construir puentes que aproximen a los procesos de aprendizaje escolar, transmitiendo saberes y técnicas cercanas al pensamiento científico (descontextualización, abstracción, formalización, actividad crítica, lógica).
Colaborar con los niños y niñas respondiendo a las necesidades tal y cómo las entienden, valorizando su identidad cultural y utilizando, en lo posible, los conocimientos que ya poseen, trabajando en experiencias y modelos de pensamientos distintos.
Presentar explícitamente las bases y expectativas propias de la cultura escolar.
Clases de refuerzo y acogida incorporándolos progresivamente al grupo de iguales, para conseguir una integración socioafectiva correcta.
Maximizar la ayuda individual a los alumnos y alumnas preferentemente a programas estables de agrupamiento flexible.
No intentar reproducir en la clase la cultura familiar y comunitaria de forma estática. El objetivo es conseguir que los programas se adapten a las necesidades de estos alumnos y alumnas y tengan en cuenta sus necesidades y talentos.

Adecuacion fisica general

http://html.rincondelvago.com/adecuacion-fisica.html
La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es el desarrollar las cualidades físicas del alumno para su aplicación en las diferentes funciones deportivas, aplicadas al juego o en actividades recreativas sociales.
Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.
Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelve la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad. Generalmente se sugiere a las personas que antes de iniciar un programa de adecuación física acuda con un médico del deporte para que le realice una evaluación y conozca su estado real de salud, las contraindicaciones y limitaciones por la practica deportiva.
La adecuación física se separa en dos caracteres principales: adecuación física general y específica. La división es sencilla. La adecuación física general engloba el trabajo de desarrollo corporal y ajuste del cuerpo en sí. Llegar a un preparación física habitual a un estándar y que involucra todo el cuerpo. Por otro lado, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.